Bienvenidos a la nueva era del vóley internacional: 2025, el año del quiebre
En Insiders te contamos el nuevo esquema de la FIVB para el período 2025-2028: la primera edición de los Mundiales bianuales y algunos cambios en la VNL, dos de las principales novedades.
En la temporada pasada, la Selección Argentina masculina no llegó en su pico de rendimiento a los Juegos Olímpicos de París. El desgaste de la VNL, que otorgaba los puntos clave para la clasificación olímpica vía ranking, se hizo evidente: los físicos y las cabezas recibieron sus facturas. Clinc, caja.
Agustín Loser y Luciano De Cecco, por ejemplo, estuvieron lejos del descanso ideal: terminaron la Superliga de Italia, se sumaron a la Albiceleste y empezaron a recorrer el mundo. ¿Quién puede estar “al palo” durante tanto tiempo? No hace falta ni responder.
Marcelo Méndez, el entrenador, que venía de las finales de la Plus Liga polaca y de la final de la Champions Europea, recién aterrizó en nuestro país cuando ya se había iniciado la etapa de amistosos.
Muchos aviones. Muchos partidos estresantes en la VNL. Mucha carga en todo sentido: cada centésima valía oro en el ranking. No son excusas: la celeste y blanca no logró expresarse a pleno y lo terminó pagando con una temprana eliminación en París 2024.
No fue, por cierto, apenas un problema argentino. Durante años, el calendario del vóley internacional fue como esos rompecabezas que parecen fáciles hasta que te das cuenta de que hay piezas no encajan. O aparecen otras repetidas. O dañadas. Un puzzle casi imposible que, de alguna manera, te terminaba frustrando.
La metáfora no era un juego de niños para muchos de los protagonistas: selecciones al borde del colapso físico, torneos que a veces se superponían, tensión entre los clubes más poderosos del mundo –que son, al fin y al cabo, los que pagan los contratos más onerosos- y los fixtures de torneos de selecciones.
Algo había que hacer. Y se hizo.
MENOS ES MÁS
Durante un año y medio, la Federación Internacional (FIVB) consultó a jugadores, entrenadores, confederaciones continentales, federaciones nacionales, principales ligas nacionales, organizadores de eventos, socios comerciales, propietarios de derechos de transmisión, expertos en salud y preparación física. También entrecruzó datos con Volleyball World, la plataforma comercial de la FIVB, que también gestiona la producción, transmisión y promoción de los eventos.
A las conclusiones las presentaron, con bombos y platillos, a fines de 2023, bajo el lema “Menos es más” y con el objetivo declarado de conseguir un sistema más sostenible, justo y global. Menos saturación, más enfoque.
El nuevo calendario contempla cuatro temporadas. Arranca en este 2025 revolucionario por muchas cuestiones y culmina en 2028, el año de los próximos Juegos Olímpicos.
La FIVB apostó por menos torneos y mayor previsibilidad. En torneos de selecciones, menos oportunidades para el golpe de suerte y más lugar para la construcción sostenida. Menos saturación y riesgos de colapso físico y mental. Más semanas para que los protagonistas recarguen pilas.
Según ese enfoque, la salud y el bienestar de los atletas no sólo es un derecho para los deportistas, algo muy obvio, sino también un modo de que los aficionados disfruten, a cada momento, a los voleibolistas cerca de su esplendor.
El gran quiebre histórico de 2025 es que los Campeonatos Mundiales comienzan a jugarse cada dos años, rompiendo la histórica organización cuatrienal que rige casi todos los deportes colectivos. Y será en años impares, con más equipos que antes.
También se alteró el formato de la VNL, el gran torneo anual. Arranca la nueva era. Y en Insiders te la vamos a contar, punto por punto, para que sepas de qué se trata. Dale, poné atención.
EL PANORAMA ARGENTINO
“El Mundial es el torneo central, el más importante, pero para nosotros es importantísima la VNL”, destacó hace algunas semanas Marcelo Méndez, el entrenador de la Selección masculina, en una entrevista exclusiva con Insiders.
En la VNL, Argentina debutará el 11 de junio y cerrará la fase regular el 19 de julio. La fase final, a la que aspirará clasificarse, será en Ningbo, China, del 30 de julio al 3 de agosto. El Mundial, a disputarse en Filipinas, se jugará del 12 al 28 de septiembre.
Hasta hace poco, Las Panteras tenían el gran foco puesto en el Mundial, del 22 de agosto al 7 de septiembre en Tailandia. A diferencia de los varones, no están incluidas en la VNL. Sin embargo, apareció una ventana. Y ya está abierta. En un diálogo con Daniel Castellani, el técnico del seleccionado femenino, Insiders encontró la bomba: una Copa Sudamericana que dará puntos para el ranking mundial y podría ser el puente hacia la VNL 2026.
Hasta el momento de la publicación de este artículo, la Copa se jugará a principios de julio. Faltan detalles, pero se hace. Un notición para el presente y el futuro de Las Panteras.
LA INGENIERÍA DEL NUEVO CALENDARIO
Cuando la FIVB anunció su calendario 2025-2028, habló de “la mejor versión de la historia”. Lo que estaba en juego era que las piezas del rompecabezas encajaran. En un gráfico comparó los grandes torneos de selecciones programados hacia Tokio 2020, París 2024 y Los Ángeles 2024. Bajaron sucesivamente: 12, 10 y 9.
En el esquema “Menos es más” no existen más de dos grandes eventos masculinos o femeninos por temporada. La VNL sigue siendo el punto de encuentro de cada año, al cual se sumarán, según la temporada, los Mundiales (en años impares), los torneos continentales y, al final del camino, los Juegos Olímpicos.
La lógica de la FIVB implica, en principio, beneficios múltiples para gran parte de los involucrados en el ecosistema del vóley.
Los Mundiales, cada dos años y con 32 equipos en vez de 24, tendrán más selecciones compitiendo en grandes torneos, mayor visibilidad para el deporte en otros rincones del planeta.
Además de los Mundiales, se revitalizó el poder de los torneos continentales. ¿Cuáles son las áreas continentales? Europa: (CEV), Sudamerica (CSV), Norte, Centroamérica y el Caribe (NORCECA), Asia y Oceanía (AVC) y África (CAVB).
Los Mundiales, los torneos continentales y el ranking de la FIVB establecen los caminos hacia los Juegos. Una hoja de ruta más clara para los participantes y para los aficionados. No es poco.
Bajo este paraguas, el rendimiento sostenido a lo largo de los años invalida un batacazo en algún campeonato particular. Entre los torneos eliminados figuran la Copa del Mundo –no confundir con el Campeonato Mundial: se jugaba cada cuatro años y daba plazas olímpicas- y los torneos de clasificación olímpica, que en algún momento fueron continentales. En pocos partidos, algún “tapado” podía hacer saltar la banca en esos campeonatos. Ya no. Eso es parte del pasado. También pasó a la papelera de reciclaje la Copa de Grandes Campeones.
LOS MUNDIALES, CADA DOS AÑOS
Los Campeonatos Mundiales, que hasta ahora eran cada cuatro años, pasan a jugarse cada dos a partir de 2025, con 32 equipos (antes 24), y se convierten en la llave maestra del calendario: el Mundial previo a los Juegos entregará algunas plazas olímpicas. Esa edición lo convierte en un torneo premium en la agenda global.
Los formatos también se simplificaron. Son 32 selecciones divididas en ocho grupos de cuatro: los dos mejores de cada grupo avanzan a octavos, y desde ahí se juega eliminación directa.


Para los Mundiales, los 32 cupos se reparten así:
El país anfitrión.
El campeón defensor.
Los tres mejores de cada campeonato continental.
Los mejores posicionados en el ranking, hasta completar los 32.
Para los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028, la FIVB puso este modelo:
El anfitrión (Estados Unidos).
Cinco campeones continentales.
Los tres mejores equipos del Mundial 2027 aún no clasificados por otras vías.
Tres equipos que, por ranking, no estén clasificados de acuerdo a los ítems anteriores.
LA VNL, LA GRAN ATRACCIÓN ANUAL
Así como los Mundiales tomaron otra frecuencia y mayor jerarquía, lo mismo que los torneos continentales –los peldaños de la escalera hacia los Juegos Olímpicos-, la Liga de las Naciones (VNL) también se potenció. Estrenada en 2018 en reemplazo de la Liga Mundial, es el único torneo que se repetirá año a año, con al menos 12 partidos con puntos para el ranking para cada selección participante.
Inclusive, este año se amplió a 18 la cantidad de equipos tanto en la rama masculina como la femenina, con un nuevo sistema de descensos y ascensos.
Hasta 2024, con 16 equipos por género, había 12 “core teams” (equipos permanentes) y cuatro “challenger teams” (retadores: los que podían descender).
Los “core” tenían garantizada su plaza y no podían descender. Los “challenger” caminaban por la cornisa: el peor equipo retador, según la tabla general, bajaba de categoría para darle lugar al ganador de la Challenger Cup, algo así como la Segunda División, un torneo relámpago. Las Panteras la disputaron en 2024, en Filipinas.
Otra cuestión esencial desde 2025: el país descendido no podrá entrar por ranking inmediatamente para la edición siguiente. Debe esperar un año. Eso abre la chance para que otros seleccionados vivan la experiencia de la VNL y, a su vez, alimenta la lucha en el segundo pelotón del ranking sin pensar en Challenger Cup.
La VNL, no obstante, está pensada para los equipos del primer pelotón y algunos del segundo. En este segundo conjunto, la situación por ahora era despareja: los equipos europeos que no compiten en VNL tienen otros torneos de jerarquía y puntos para el ranking, mientras que los sudamericanos carecen de esas oportunidades. ¿La flamante Copa Sudamericana equiparará las posibilidades de moverse en el ranking? Si se sostiene en el tiempo, seguro que sí.
LOS DESCANSOS, UNA PIEZA CLAVE
La reducción de torneos programados de selecciones entre el ciclo olímpico para Tokio 2020 y para París 2024 fue del 25 por ciento. En el programa 2025-28, los y las atletas tendrán 13 semanas de descanso como mínimo en el año de los Juegos de Los Ángeles. Menos viajes, menos desgaste, más aire para las y los protagonistas.
Evitar el colapso físico también beneficiará a las principales ligas nacionales, especialmente las Europeas –y ahora también algunas asiáticas-, que son las que mueven buena parte de la economía y mercado de los principales jugadores y entrenadores del planeta.
El acortamiento de los calendarios no es sólo general, sino particular. Se aplica, inclusive, en Mundiales y Juegos Olímpicos.
Por ejemplo, el Mundial femenino 2025 se jugará durante 17 días, en comparación con los 23 de 2022, y tendrá un máximo de siete partidos por selección: un 26 por ciento menos.
Ya en París 2024, los Juegos tuvieron tres zonas en vez de dos, lo que acortó la cantidad de partidos: cada selección jugó un máximo de seis encuentros hasta luchar por las medallas.
En definitiva, el 2025 de selecciones abre una nueva era en el vóley mundial. Menos partidos, cuerpos y mentes más saludables, y una mayor capacidad para rendir al máximo frente a una audiencia cada vez mayor. Equilibrio en el almanaque entre competencias de selecciones y clubes poderosos, adecuación de calendarios a un nuevo escenario, expansión de países involucrados en grandes torneos y más fans y mercados abiertos en competencias antes lejanas, todo en una misma receta.
Después de tanto estudio y preparación, la FIVB cree que el rompecabezas no tiene fallas. Encaja por todos lados. Esperan, claro, que todos sonrían como niño que acaba de darle forma a su puzzle.
CALENDARIOS ARGENTINOS
VNL 2025 MASCULINA
EN CANADÁ
Miércoles 11/6 vs Francia (17.30)
Jueves 12/6 vs Canadá (21.30)
Viernes 13/6 vs Bulgaria (17.30)
Domingo 15/6 vs Italia (12.00)
EN SERBIA
Miércoles 25/6 vs Países Bajos (11.30)
Viernes 27/6 vs Irán (15.00)
Sábado 28/6 vs Serbia (11.30)
Domingo 29/6 vs Cuba (11.30)
EN JAPÓN
Miércoles 16/7 vs Brasil (00.00)
Jueves 17/7 vs Japón (7.20)
Viernes 18/7 vs Estados Unidos (3.30)
Sábado 19/7 vs Turquía (23.00)
COPA SUDAMERICANA FEMENINA
Fechas y fixture por definirse.
CAMPEONATO MUNDIAL FEMENINO
PRIMERA FASE – GRUPO D
Jueves 22/8 vs República Checa (6.00)
Sábado 24/8 vs Estados Unidos (9.30)
Lunes 26/8 vs Eslovenia (6.00)
CAMPEONATO MUNDIAL MASCULINO
PRIMERA FASE – GRUPO C
Sábado 13/9 vs Finlandia (23.30)
Lunes 15/9 vs Corea del Sur (23.30)
Jueves 18/9 vs Francia (7.00)
Horarios: los horarios están expresados en hora argentina.